Textos publicados e inéditos, incluyendo material gráfico y desgrabaciones de conferencias, entrevistas en televisión y radio, etc.

Diversidad, trabajo y desarrollo (1)

Mario Rabey (2)


1. Desarrollo. Una discusión conceptual básica. Dos grandes concepciones:

- como tarea de expertos y/o instituciones especializadas

- como expresión procesual de proyectos identitarios (3). Esta cuestión se vincula con los puntos 5 y 6 de este esquema.

2. Proyectos identitarios. Identidad y tradición. La tradición como construcción colectiva.

3. Los estudios acerca del desarrollo, sus estilos y líneas, como base para la construcción de modelos y la formulación de políticas de desarrollo (4). El papel de la Antropología. La antropología acerca del desarrollo (Anthropology of Development) en su relación con la antropología aplicada al desarrollo (Development Anthropology (5). Esta cuestión se vincula con el punto 8.

4. Epistemología 1. Del positivismo (y el inductivismo) ingenuo al racionalismo crítico. El despliegue de la epistemología hipotético deductiva. El método experimental en ciencias sociales, sus alcances, limitaciones y aplicaciones (6). Cuasi – experimentos (contrastación en campo de teorías e hipótesis) y experimentos sociales (investigación – acción).

5. Epistemología 2. La ciencia popular y el pluralismo epistemológico (7).

6. Estilos populares de desarrollo y líneas populares de I + D / C & T (Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico). La diversidad cultural como soporte del saber, el desarrollo y la producción (8).

7. El problema del trabajo. Esta es una temática compleja, que se irá ampliando. Pero aquí va un punto de partida:
- El trabajo como medio para satisfacer necesidades humanas
(9).
- Una satisfacción mediada por dinero o no.
- Una perogrullada imprescindible: si el trabajo no es un fin en sí mismo, sino un medio para satisfacer las necesidades humanas, da lo mismo que el trabajo se venda como mercancía a cambio de dinero, genere productos transables por dinero (y en ambos casos el dinero se utilice para comprar los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades humanas básicas), o bien que el trabajo se aplique directamente a la producción de bienes y servicios necesarios para .... etc. Por ejemplo: de los 1200 o 1300 millones de chinos (no es tan fácil saber el número exacto) y más de mil millones de indios de la India, tal vez el setenta u ochenta por ciento sigue produciendo en forma directa la mayor parte de los bienes y servicios materiales necesarios (casa, comida, cuidados personales, entre otros).
- Ahora dos no tan perogrulladas.
- Primera no perogrullada: el trabajo en sí mismo (rentable o no) satisface un conjunto de necesidades humanas: ¡la creatividad!
- Segunda no perogrullada: gran parte de las necesidades humanas se satisfacen a través de medios donde la capacidad de compra (o sea la posesión de dinero) o bien la posesión de determinados bienes o servicios (obtenidos por producción para el auto-consumo, por trueque o por reciprocidad generalizada (Mauss, Boas, Malinowsky) es relativamente indiferente, a veces es inútil y otras relativamente contraproducente. Ejemplo: las necesidades de goce estético, las contemplativas, la necesidad de conocimiento, la necesidad de amor y goce, la necesidad de sentirse fuerte, la de promover valores.

8. El problema del desarrollo y el “desarrollo local”. En este punto propongo poner en cuestión el deslizamiento categorial que hacemos en nuestro proyecto, que empieza (desde su título) enfocándose en políticas de desarrollo, para luego centrarse fuertemente en lo local. Sugiero que éste es un deslizamiento que nos viene, sin que nos hayamos dado cuenta demasiado, de un deslizamiento ideológico-político (que es uno de los componentes claves del llamado neoliberalismo –yo generalmente prefiero llamarlo capitalismo monopólico salvaje- producido en las últimas dos décadas, que transfiere responsabilidades desde las macro-políticas públicas (nacionales y de acuerdos entre naciones, como los que se produjeron en Europa desde la década de 1950) a la esfera de los gobiernos locales. Y que este deslizamiento, que no ha sido ingenuo, ha sido parte de recetas trasnacionales, en gran parte asumidas por el Banco Mundial. Sobre este punto, presentaré más adelante un análisis más detallado, basado en bibliografía específica producida por el World Bank.
- De la “comunidad local” (10) al “desarrollo local”.
- y del “desarrollo” (a secas) al “desarrollo local”.
- “Desarrollo local” vs. construcción de políticas de desarrollo a partir de la experiencia de las comunidades locales.

9. La experiencia de las comunidades locales andinas. Las comunidades altoandinas de Jujuy. Los últimos 30 años. OCLADE y su influencia. Construcción de procesos identitarios, englobados en intereses políticos, ideológicos y económicos que incluyen, pero trascienden a la Puna. Identidades andinas y desarrollo.

10. Un estudio de caso: Abra Pampa. De la Cooperativa Puna a la Red Puna y al Municipio de Abra Pampa. El Consejo Consultivo Rural.


Notas

(1) Este documento es un esquema preliminar de una contribución al Proyecto Desarrollo, Trabajo, Diversidad. Se trata de ideas en construcción, aunque, dada la declaración de responsabilidad de la nota siguiente, son absolutamente citables. La traslocación de las tres categorías centrales del Proyecto en el título de este esquema, indica el énfasis puesto aquí en la diversidad (y su fundamento, las identidades culturales) como sustento del desarrollo. Enfatizo la palabra “sustento”, para remarcar su carácter categorial, en relación con la sustentabilidad (social y cultural).

(2) Si bien me hago completamente responsable de las ideas presentadas en este esquema, expreso aquí mi reconocimiento a todos mis colaboradores actuales y del pasado, incluyendo especialmente, a gran cantidad de individuos, familias y comunidades locales, especialmente del mundo andino, pero también de otras regiones, incluyendo espacios rurales, urbanos, metropolitanos y virtuales con los cuales he participado en diversos proyectos de I + D.

(3) Rabey, M. A. y D. R. González, 1985. Desarrollo, tecnología apropiada y comunidad local: un proyecto piloto en el altiplano andino. Publicaciones del Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba, 40: 68-103.
Kusch, Rodolfo, 1976. Geocultura del hombre americano. Bs. As.: García Cambeiro
Kusch, Rodolfo, 1978. Esbozo de una antropología filosófica americana. San Antonio de Padua. (Bs. As.): Castañeda.

(4) Rabey, M. A., 1990. Antropología y desarrollo: un análisis de estilos y modelos. Cuadernos de Antropología Social, UBA, 2(2): 29-40.

(5) Esta es una distinción que ya tiene más de dos décadas de discusión en Antropología. Una versión temprana puede encontrarse en : Hoben, Allan (1982), Anthropologists and development. Annual Review of Anthropology, 11: 349-375.

(6) Popper, K.R., 1973 (1937). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza.
Merlino, R. J. y M. A. Rabey, 1981. Antropología aplicada a la investigación y desarrollo de tecnología apropiada. Publicaciones del Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba, 36: 7-21.

(7) Feyerabend, P., 1978, Against method: Outline of an anarchist theory of knowledge. London: Verso. Trad. Esp.:
1986, Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.
Kalinsky, B. y M. A. Rabey, 1991. Paradigmas, ciencia y racionalidad. Cuadernos de Epistemología de las Ciencias Sociales Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1: 5-17.

(8) Rabey, M. A., 1990 (ver nota 4).
Rabey, M.A., 2002. Las cuatro estaciones: El saber, el proyecto y los cambiantes escenarios culturales. En Pesci, R., J. Pérez y L. Pesci, eds., De la prepotencia a la levedad: FLACAM, paradigma y pedagogía de la sustentabilidad: 72-81. La Plata: CEPA-FLACAM.

(9) Esta visión del trabajo -que quizás podemos llamar humanista, en contraste con la versión corriente, reduccionista y economicista, es muy antigua. Que yo recuerde, ya aparece antes de mediados del, Siglo XIX en el joven Marx. Y reaparece muy fuertemente en el siglo XX en Gandhi y todas su línea de influencia. En esta línea incluyo –entre muchos otros-, a Johann Galtung, a Amílcar Herrera –del cual he aprendido mucho- a mi propia visión en el ya citado Antropología Aplicada a la Investigación y Desarrollo de Tecnología Apropiada y al Mac Neff de Desarrollo a escala humana, que menciona Ana en el debate.

(10) Sobre este punto, Rabey y González (1985) (ver nota 3).

Datos personales